Lando
Procede de Angola, país situado en África Central. El lando pertenece al folklore negro y llegó a América cuando los colonos introdujeron a los esclavos, dando origen a danzas afroamericanas.Hombres y mujeres realizan un baile con la contorsión de sus cuerpos, en los que se enfatiza el movimiento del vientre, al ritmo de tambores y otros instrumentos de percusión.Hombres y mujeres danzan descalzos en una actitud festiva y alegre, vestidos con trajes sencillos y de colores. Normalmente los hombres llevan sombrero.
Lavanderas
Las mujeres la llevan en su cabeza mientras mueven sus caderas y simulan hacer sus quehaceres. El baile se acompaña por instrumentos como las batas, campanas, cajitas y quijada de burro.
Zamacueca
Zapateo
Esta danza llegó a Suramérica a comienzos del siglo XVII procedente de España. Fue adoptada inicialmente por los gauchos habitantes de Argentina y Chile y más tarde llegó a Perú.En sincronía con el sonido de la guitarra, las palmas y la cajita de madera, los bailarines zapatean respetando las reglas de la danza, en un estilo parecido al flamenco español.Se baila en grupo al ritmo de suaves acordes dando protagonista a los bailarines para demostrar su habilidad con el zapateo.Son de los Diablos
Huayno
El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes y alegorías a un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que es el considerado el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú. La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente junto a su pareja masculina que con otro pañuelo y realizando un zapateo complementa la manifestación. Este baile es tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que posee sus propias características en cada sector del país (norte, centro y sur). La versión norteña es más alegre, la central es más sentimental y la sureña es pausada. Es importante destacar que los instrumentos utilizados en el huayno son los de viento, cuerda y percusión.
Baile de Tijeras
Sara Kutipay
Esta es una de las pocas danzas que refleja el espíritu comunitario de los peruanos descendientes de los incas. Es una representación teatral de los campesinos de la sierra peruana, mientras estos trabajan la tierra. Su nombre significa “cultivo de maíz” y se baila principalmente en Ayacucho. Se cree que el Sara Kutipay es la danza de la solidaridad, ya que refleja el espíritu del Ayni, es decir el trabajo comunitario, la cooperación y solidaridad recíproca que tenía lugar bajo el mando de los incas. En esta danza, campesinos y sus esposas deben bailar de manera coreográfica durante ocho actos; en el acto principal de este baile se recrea el trabajo de la tierra y el cultivo de los suelos de manera secuencial y coordinada.Diablada
Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el departamento de Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los Caporales con vestuarios que llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor en las festividades como la Virgen de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos danzantes representan esta épica lucha personificando al Arcángel San Miguel y las huestes infernales.La diablada en Puno tendría sus antecedentes en danzas rituales realizadas en las fiestas aimaras a la Pachamama. La música de la Diablada Puneña es ejecutada por los sicu-morenos al son de huaynos sincopados, que muestra rituales ancestrales donde los diablos conviven con los hombres en torno a la Pachamama.BANDERA PERUANA
Las gestas heroicas de los peruanos en la guerra con Chile a permitido que se mantengan a través de los tiempos, en sus cantos y danzas sobre todo en los andes peruanos donde se observan enmarcado nacionalismo, en este caso, cabe resaltar la zona central de nuestro país.En la que el Mariscal Andrés Avelino Cáceres reclutó a comuneros para enfrentar al enemigo invasor. Estos reclutas y voluntarios eran sobre todo de las zonas de Junín, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, es por eso que en estos lugares se puede ver y escuchar en sus cantos y danzas, relaciones a esta gesta heroica en danzas como “La Majtada de Cáceres” “Los Avelinos” “Taita Cáceres” etc.Es una danza netamente histórica, resalta la preparación del Mariscal Cáceres a sus comuneros, asimismo refleja la participación de las mujeres como las “rabonas” o cocineras quienes participaban también en las luchas. En la danza se puede observar cuadros o simbolismos propios de la guerra.
Buri Buriti
Danza del Orgullo Shipibo
Los Shipibos son un grupo étnico que se encuentra en las riberas del río Ucayali. Esta danza tiene un sentido religioso y a la vez mágico, con sus movimientos las mujeres imponen su belleza y los hombres su fuerza. Para este baile se emplea la ropa típica de los Shipibos, la cual es llamativa, de colores fuertes.La danza tiene su origen en la disputa de territorio entre dos grupos étnicos, los nativos Yawuas quienes habitaban en las orillas del río Amazonas y en su afán de crecimiento territorial quisieron conquistar las orillas del río Ucayali, zona que ya estaba habitada por los shipibos. Tras el enfrentamiento, los shipibos lograron salir victoriosos en la lucha, haciendo respetar su Honor y sus tierras.
Danza de la Boa
Danza Ayahuasca
La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o chamanes del Amazonas. En la danza se muestra como el curandero busca aliviar diversas enfermedades; los curanderos se encomiendan a la madre tierra y al padre río para realizar este trabajo.El Chamán mediante sus cánticos prepara el Ayahuasca y, acorde a sus creencias, se encomienda a los animales buenos y a los animales feroces de la selva para que sus curaciones sean efectivas. El chamán o curandero no cobra por los servicios, su trabajo es retribuido con animales como aves y reptiles.
Danza Amazonas
La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes demuestran en la coreografía destreza, agilidad y habilidad. Como Buri Buriti, esta danza tiene un significado guerrero.En esta danza, mujeres participantes demuestran su belleza y sobre todo mucha fuerza, imponiendo respeto y demostrando que son autosuficientes. Buscan dar a ver todas sus habilidades y valentía

Comentarios
Publicar un comentario